Una de las cosas que más llaman la atención en las clases que doy es cuando llega el momento de aprender a nadar hacia atrás en posición ventral, es decir, boca abajo.
Cuando propongo este tipo de nado a casi todos les parece extraño y no entienden al principio lo que quiero decir ni cómo se debe hacer.
En el agua, para dominar bien el medio acuático, hay que saber moverse tanto hacia adelante como hacia atrás, tanto hacia arriba como hacia abajo. Cuantas más habilidades aprendamos más seguros nos sentiremos y en el caso de personas con miedo al agua es especialmente importante sentirse seguro en el agua.
Se pueden presentar ocasiones en las que tengamos que maniobrar con las manos hacia adelante ( de atrás hacia delante ) tanto tumbados boca abajo como colocados en posición vertical o de pie. Aparte, por supuesto, del nado a espalda que nos desplaza hacia atrás de forma natural.
Es necesario aprender a manejarse en el agua con todo el cuerpo, manos, piernas, cabeza, etc. Sin emgargo, aprender a mover las manos en el agua de forma correcta es fundamental si queremos buscar la máxima eficiencia a la hora de desplazarnos con ellas, estabilizar el cuerpo, mantener un buen equilibrio, etc.
Bien, para nadar boca abajo hacia atrás, antes hay que aprender a flotar con los brazos pegados al cuerpo, ya que esta es la posición inicial de nado hacia atrás boca abajo.
El primer aprendizaje, para perder el miedo a flotar, se produjo flotando con los brazos delante de la cabeza. Pero una vez superado este miedo el siguiente es flotar con los brazos pegados al cuerpo. Resulta un poco extraño flotar con los brazos atrás, pero hay que asegurarse que la superación del miedo a flotar boca abajo es completa. De manera que una persona debe ser capaz de flotar sin miedo, tenga los brazos delante, detrás o donde sea que los queramos colocar.
Una vez que se ha aprendido a flotar con los brazos atrás y a ponerse de pie con seguridad, es el momento de aprender a nadar hacia atrás moviendo los brazos de atrás hacia delante para comprobar como nos desplazamos hacia atrás.
Hay que pensar en el sentido del movimiento de los brazos y en la colocación correcta de las manos para que produzcan el empuje necesario para que el cuerpo comience a desplazarse. Hay que hacerlo bien ya que de lo contrario podemos quedarnos en el sitio o podemos frenarnos.
Para nadar hacia atrás boca abajo hay que llevar a cabo la brazada inversa ( justamente la contraria a la brazada de braza aunque más amplia ). Hay que hacerla con fuerza y con los brazos completamente extendidos. Hay que conseguir avanzar – hacia atrás – sin frenarnos. La brazada se debe hacer profunda, con las manos apuntando hacia delante y hacia el fondo, evitando que se nos vayan por la superficie, para conseguir el máximo empuje de las manos.
La posición de las manos. Deben colocarse de canto para empujar con fuerza hacia delante. Deben llegar a tocarse palma con palma para asegurar que hacen el recorrido completo hasta quedar los brazos delante de la cabeza. En el momento en que se juntan, palma con palma, hay que colocarlas planas para que al llevarlas hacia atrás no nos frenen en el avance hacia atrás. Las llevaremos planas y juntas hacia el pecho y desde el pecho las llevaremos hacia atrás hasta las piernas, colocándolas de nuevo en su posición inicial.
No nos podemos olvidar de las piernas. En este caso, se produce algo interesante que nos obligará a dosificar en su justa medida el trabajo de las piernas. De manera que, si las movemos con demasiada fuerza nos empujarán hacia delante y si no las movemos se hundirán, dificultando el desplazamiento.
Hay que moverlas de forma que se mantengan a flote en la superficie para lograr una buena posición hidrodinámica, pero al mismo tiempo procurando que no nos propulsen hacia delante.
La respiración. Estamos hablando de nadar 3-4 brazadas sólo para experimentar y practicar, por lo que podemos hacerlo en apnea, así es más fácil nadar hacia atrás, despreocupándonos de la respiración. Pero si queremos nadar durante un recorrido más largo deberemos respirar de vez en cuando. El momento adecuado para respirar es en el que llevamos las manos hacia atrás, hacia el pecho. Con las manos cerca del pecho podemos levantar la cabeza para respirar.
Como podemos comprobar, nadar hacia atrás nos obliga a estar muy atentos a todos los movimientos y a la coordinación. Nos hace tomar conciencia de un nuevo sentido del empuje y la dirección. Así mismo, nos hace tomar conciencia de la correcta colocación de las manos, ya que los principiantes no piensan mucho en ellas cuando las mueven dentro del agua. Teniendo que colocarlas en un momento dado de canto para conseguir el máximo empuje y en otro momento planas para evitar que empujen.
Además también nos obliga a mejorar la coordinación entre dos movimentos contrapuestos, como son el movimiento simultáneo de los brazos con el movimiento alternativo – patada de crol – de las piernas.
Otra cuestión importante es aprender a disfrutar de cada impulso y deslizamiento producidos por cada brazada. No hay que obsesionarse por correr ni por enlazar muchas brazadas seguidas sino, todo lo contrario, sentir cómo nos desplazamos con cada potente brazada, dejándonos llevar durante el deslizamiento y saber esperar hasta el último momento para disfrutar de cada brazada, antes de dar la siguiente.
De esta forma podremos disfrutar mucho más estas formas de nado alteranativas, que por un lado nos ayudan a tomar conciencia de nuevos movimientos, sentidos y direcciones, y por otro, enriquecen nuestra estancia en el medio acuático.
– Espero que te haya sido útil este artículo y nuestra web al saber que puedes constatar, paso a paso, con nuestro MÉTODO NSM ( que incluye 3 flotaciones verticales ) cómo vas venciendo tu propio miedo al agua y, al mismo tiempo, ir comprobando cómo vas disfrutando cada vez más y mejorando tu dominio del medio acuático.
– Puede que tengas algún centro de natación cerca pero si no estás seguro de lo que ofrecen o no te convencen sus condiciones pregúntanos cualquier duda que tengas, y si quieres apuntarte a nuestros cursos puedes hacerlo en cualquier momento del mes en curso o de la temporada.
– También puedes pinchar en
Muchas gracias por tu atención
Deja una respuesta