Aunque solo sea por llamar la atención desde este modesto blog hay que hablar una vez más de los ahogamientos ( lo estoy haciendo los últimos años ), por si le sirviera a alguien de aviso, especialmente si el usuario que está leyendo este artículo es del sexo masculino ( aunque nos importan todas las personas, evidentemente, los hombres deben prestar especial atención ). Siga leyendo y entenderá por qué.
Según los datos de la FESS ( Federación Española de Salvamento y Socorrismo ) en lo que llevamos hasta el 7 de Septiembre del 2025 van 371 muertos por ahogamientos en España ( https://ina.tallerempresarial.com/estadisticas ). El 80% hombres y el 20% mujeres.
Según expertos en socorrismo acuático ( ver https://www.antena3.com/noticias/sociedad/experto-revela-realidad-ahogos-espana-puede-ahogar-menos-30-segundos_20250803688f440a1cc51203b5b063a6.html -También: https://www.elespanol.com/madrid/sociedad/20250614/ismael-experto-prevencion-ahogamientos-advierte-piscinas-madrid-muertes-sin-socorristas-trt/1003743799523_0.html ) hay un motivo principal por el que la gente se ahoga tanto y es que se baña en zonas acuáticas sin vigilancia de socorrista. Y el motivo por el que los hombres se ahogan más que las mujeres es porque son más temerarios, o dicho de otra forma, la mujer se ahoga menos por ser más prudente que el hombre.
Los motivos por los que los hombres piensan que no hay demasiado peligro al meterse en el agua ( hablamos de aguas abiertas como las playas, ríos, etc. que es donde más ahogamientos se producen ) es porque creen que saben nadar y con lo que saben es suficiente para meterse en el agua.
Además tampoco perciben el peligro real implícito que siempre hay en las aguas abiertas, por muy poco peligrosas que parezcan a simple vista ( corrientes, profundidad, piedras o rocas a poca profundidad, baja o nula visibilidad de lo que hay debajo de la superficie, etc. ).
Pero me voy a detener en el aspecto del nivel de nado que creemos que podemos tener ( aunque va paralelo al conocimiento de la zona y a la baja percepción del peligro que nos puede transmitir, por ejemplo, una playa en al que el agua está tranquila , sin oleaje, sin viento, etc. pero también sin socorrista en el lugar y que además puede estar desierta en ese momento ).
Lo que es evidente es que si tenemos claro que no sabemos nadar o no sabemos nadar bien, el miedo a ahogarnos nos va a impedir meternos en el agua, con lo que podemos estar tranquilos porque debido al miedo no nos vamos a meter.
Pero si creemos que sabemos nadar ( aunque realmente no sabemos ) entonces podemos tener un problema ante la vista de un gran río tranquilo sin apariencia de corrientes o una hermosa playa de aguas calmas que nos van a invitar a meternos.
La cuestión, se estará ya preguntando mi amigo lector, es cómo saber si sé nadar o no.
Iré al grano. Primero describiré cuándo no sé nadar y luego explicaré cuándo puedo decir que estoy en condiciones de pensar que sé nadar y considerarme un nadador.
¿ CUÁNDO DEBO PENSAR QUE NO SÉ NADAR ?
Cuando nado con la cabeza fuera del agua
Cuando nado con la cabeza dentro del agua respirando muy poco porque no sé respirar con la cabeza dentro del agua.
Cuando sabiendo respirar no sé coordinar la respiración con los movimientos de los brazos y las piernas.
Cuando no sé flotar ni boca abajo ni boca arriba y tengo que estar continuamente en movimiento nadando rígido y en tensión y además porque si me paro me hundo.
Cuando solo sé flotar boca abajo o solo boca arriba.
Cuando no sé flotar de pie, aunque sepa nadar algún estilo
Cuando no soy capaz de nadar como mínimo 1000m. ( 40 largos de una piscina de 25m. ) sin parar en ningún momento o en tiempo, como mínimo 40′ sin parar.
Cuando sabiendo nadar varios estilos y sabiendo flotar de pie voy poco a nadar. Consideremos “ir poco a nadar” una vez o dos al mes.
Cuando solo voy “a nadar” cuando llega el verano.
NOTA
Teniendo en cuenta, además, que por pura lógica si vamos poco a nadar, como en cualquier otra actividad de la vida que se practique poco, será difícil que nademos bien y mucho menos que tengamos un mínimo de resistencia física necesaria para aguantar nadando lo suficiente como para que me permita pensar que estoy en forma (¡ojo! Estar en forma en otra actividad como corriendo o haciendo ciclismo u otra no me puede permitir pensar que estoy en forma nadando. De hecho, puedes correr diariamente 1h pero aguantar muy poco en el agua si no vas a nadar habitualmente. De la misma manera, puedes nadar 1h dos días o tres días a la semana pero si no vas a correr nunca estarás en forma corriendo. Para estar en forma en el agua hay que nadar y para estar en forma corriendo hay que correr. Estar en forma en un deporte no te pone en forma para otro, hay que entrenarlos todos. Tal como hacen, por ejemplo, lo triatletas.
Desde luego, cualquier otro aspecto que no haya mencionado pero que me haga dudar si sé nadar o no. En caso de duda, debo considerar que no sé nadar y por lo tanto no debo meterme en el agua y mucho menos si no conozco la zona de baño ( profundidades, corrientes, etc. ) ni la zona está vigilada por un socorrista.
– Si una sola de estas condiciones no se cumple deberemos considerar que no sabemos nadar, por lo tanto, no nos meteremos en el agua en cualquier lugar que estemos por muy tranquilo o poco peligroso que nos parezca y menos si no hay vigilancia de socorrista.
¿ CUÁNDO DEBO PENSAR QUE A CIENCIA CIERTA SÉ NADAR ?
Cuando sé respirar en el agua.
Cuando floto boca abajo, boca arriba y de pie.
Cuando sé cambiar de posición en flotación combinando las tres flotaciones.
Cuando sé cambiar de posición nadando y pasar del nado ventral y dorsal a la flotación de pie o vertical.
Cuando coordino bien la respiración con el resto de lo movimientos de brazos y piernas en los estilos crol, braza y espalda.
Cuando nado sin parar 1000m en los tres estilos. No vale saber nadar un solo estilo.
Cuando voy a nadar durante todo el año como mínimo una vez a la semana ó 4 veces al mes.
– Si incumples una sola de las condiciones considera que no sabes nadar y que no debes meterte en el agua en cualquier zona acuática por muy tranquila o poco peligrosa que nos parezca y menos si no hay vigilancia de socorrista.
IMPORTANTE
1 Si cumpliendo con todas las condiciones no hay en la una zona vigilancia de socorrista no debería meterme en el agua.
2 Si todos modos voy a meterme en el agua porque conozco la zona y considero que soy un nadador experimentado NO DEBERÍA HACERLO SI NO VOY ACOMPAÑADO ( para que me pueda socorrer o avisar en caso de accidente ).
– SOLOS Y SIN SOCORRISTA EN UNA ZONA DE AGUAS ABIERTAS JAMÁS DEBERÍAMOS IR A NADAR POR MUY BUENOS NADADORES QUE SEAMOS.
*NOTA AL ENCABEZAMIENTO
En el título del artículo adelanto sin matices que todas las personas ahogadas se ahogaron por meterse en el agua sin ningún miedo. Pero evidentemente, habrá habido algún caso en el que se haya producido algún accidente o alguna circunstancia ajena al factor miedo como por ejemplo una caída súbita e inesperada al agua de la que luego no se pudo salir. Salvadas estas excepciones, en general, debemos pensar que la mayoría de los casos fueron porque se metieron en el agua voluntariamente, es decir, se metieron en el agua sin ningún miedo, pero también, sin tener en cuenta las características de la zona de baño en la que se metían, ni su nivel de nado, ni si había socorrista en la zona o no, etc.
– Espero que te haya sido útil este artículo y nuestra web al saber que puedes constatar, paso a paso, con nuestro MÉTODO NSM ( que incluye 3 flotaciones verticales ) cómo vas venciendo tu propio miedo al agua y, al mismo tiempo, ir comprobando cómo vas disfrutando cada vez más y mejorando tu dominio del medio acuático.
– Puede que tengas algún centro de natación cerca pero si no estás seguro de lo que ofrecen o no te convencen sus condiciones pregúntanos cualquier duda que tengas, y si quieres apuntarte a nuestros cursos puedes hacerlo en cualquier momento del mes en curso o de la temporada.
– También puedes pinchar en
Deja una respuesta