En lo que llevamos de año, en España desde el 1 de Enero hasta el 30 de Julio, se han producido 249 fallecidos por ahogamiento en diversos espacios acuáticos como playas, ríos, piscinas, etc. Son los peores siete meses desde el año 2018.
Según la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo ( RFSS ) desde que se iniciaron los registros en el Informe Nacional de Ahogados, este año 2023 solo es superado en el 2017 con 306 ahogados y 2016 con 266 ahogados, en los primeros 7 meses del año.
Como dato curioso se ahogan ( siempre, en todos los años desde que se tienen estadísticas ) más hombres que mujeres. El año pasado 2022, de las 394 personas que se ahogaron en total, 315 fueron hombres y 76 mujeres ( más tres personas no identificadas ) y en lo que llevamos de este año 206 hombres y 43 mujeres.
La playa es el lugar donde se producen más ahogamientos, donde se han registrado 133 de los 249, el 53%. ( 164 son españoles, el resto extranjeros ).
En ríos 30 ahogados.
En piscinas 37 ahogados.
En otros espacios acuáticos 49 ahogados.
Realmente es sorprendente la cantidad de gente que se ahoga, en pleno siglo XXI, teniendo en cuenta la cantidad de instalaciones acuáticas que hay en toda España ofreciendo cursos de natación, tanto a jóvenes como a adultos.
Las estadísticas de este año, sobre todo de Julio en el que se ha producido un repunte de los fallecidos por ahogamiento, han llamado la atención de algunos medios de comunicación. Por lo que, recientemente contactó conmigo una periodista del periódico digital Newtral ( ver artículo https://www.newtral.es/ahogamientos-espana/20230812/ ) que estaba haciendo un reportaje sobre el aumento de los ahogamientos y quería conocer mi opinión junto a la de otros especialistas.
Independientemente de la lamentable gestión política ( las Comunidades Autónomas son responsables de la normativa en lo que concierne a la seguridad acuática ) a la hora de abordar este tema tan importante ( ver declaraciones de la presidente de la FESS https://rfess.es/2023/08/ahogamientos-los-peores-siete-primeros-meses-del-ano-desde-2018/ ) existen diversas causas, pero en general continnua en España un gran desconocimiento ( sobre todo entre los adultos ) de nuestras propias capacidades en relación con el medio acuático y una escasa formación acuática general, incluyendo la relacionada con la seguridad acuática.
Según las estadísticas el perfil general del ahogado es hombre adulto mayor de 55 años.
Si me guío por las informaciones que me proporcionan mis propios alumnos ( durante 10 años, desde que empezaron los cursos Nadar Sin Miedo ) cuya media de edad es similar a la del perfil del ahogado, podemos establecer un histórico general personal ( experiencia personal relacionada con el medio acuático ) bastante parecido, a saber:
.Bastantes de mis alumnos pasaron por un cursillo de natación en su edad infantil, pero tuvieron una mala experiencia en esos cursillos ( solían ser cursos de verano ).
.Otros nunca tuvieron oportunidad de ir a un curso de natación.
.Otros, con miedo al agua, han ido a algún curso de natación para adultos pero no fueron bien atendidos por diversas causas ( falta de preparación del instructor para atender adultos con miedo al agua, masificación de las clases, falta de atención del intructor, deficiente organización de las clases al mezclar alumnos de diferentes niveles, etc. ).
.Otros intentaron aprender por su cuenta.
.Otros padecieron algún susto de ahogamiento y no volvieron más al agua, debido al trauma que producen esas situaciones tan al límite de la vida.
Por otro lado, hay un prejuicio muy extendido y es la creencia de que no flotan. Casi todos me confiesan que no flotan, que ellos no flotan. Me dicen: » Tengo un problema Juan, yo no floto «. Bueno, les digo, no es tan grave como parece. En realidad, todos flotamos, unos más otros menos, según el somatotipo o biotipo que tengamos:
Endomorfo ( la persona gordita )
Ectomorfo ( la persona delgada )
Mesomorfo ( la persona de tipo atlético )
En función de esta clasificación las personas que acumulan más grasa ( endomorfas ) flotan más y las que tienen menos grasa ( las mesomorfas ) flotan menos. Entre estos dos extremos estamos el resto. Pero, lo importante es saber que todos flotamos.
Luego, las mujeres flotan más que los hombres, porque pesan menos y tienen más grasa en general y los niños flotan mejor que los adultos porque pesan menos.
Tanbién están los factores externos que facilitan la flotación, propios del medio acuático, como la densidad ( cualquier cuerpo u objeto menos denso que el agua hace que flote, la densidad del ser humano es menor por lo tanto, flota ) la temperatura (si el agua está fría se flota más, si está caliente se flota meno ) la profundidad ( si es zona profunda se flota más, donde hay poca profundidad se flota menos ), etc.
En el mar, que es el medio natural en el que mejor se flota por su mayor densidad, etc. paradójicamente es donde mas se ahoga la gente.
Aquí es donde quiero llegar. Generalmente, el momento del ahogamiiento se produce en el momento en el que estamos quietos, en flotación
( estática ) sin desplazamiento.
Dejando fuera otras causas de ahogamiento como la pérdida de consciencia en el agua por algún accidente, hipotermia, hidrocución, etc. si supiéramos que flotamos, en mi opinión, mucha gente no se ahogaría. Por lo tanto, es la ignorancia de poseer la facultad de flotar la que hace que muchos se ahoguen cuando se ponen en aprietos en aguas abiertas o incluso en la piscina. Esta ignorancia es resultado de la falta de formación acuática.
A la falta de conocimiento de nuestras capacidades hay que sumar el exceso de confianza en nuestras propias posibilidades, sobre todo en los hombres, y a la baja percepción del peligro que poseen algunas personas sobre la inmensa fuerza de la Naturaleza. Incluso sobre los espacios acuáticos artificiales aparentemente seguros, como las piscinas.
Hay otro dato curioso. Similar al que menciono más arriba, si bien como ya hemos visto, son los hombres los que más se ahogan ¿ quién cree, querido lector, que acude más a los cursos de natación ?
Las mujeres. Las que más se apuntan para aprender a nadar son mujeres. Por lo menos en nuestros cursos para superar el miedo al agua y aprender a nadar son las mujeres, con diferencia.
De 10 alumnos 8-9 son mujeres, 1 ó 2 son hombres, de todas las personas que se apuntan a los cursos Nadar Sin Miedo.
Este dato puede dar a pensar que los hombres se apuntan menos porque no tienen miedo al agua y saben nadar ( las estadísticas de ahogados indican todo lo contrario ) pero no es así. Tienen tanto miedo como las mujeres pero, en general, les da vergüenza reconocer que tienen miedo y por eso muchos no se apuntan. Por otro lado, los que no tienen miedo aprenden lo justo y aprenden mal o incluso aprenden por su cuenta ( mal también ) o no practican natación durante todo el año. Creen que con lo ( poco ) que saben pueden nadar en cualquier parte sin problemas y además sin tomar precauciones.
Las mujeres incluso sabiendo nadar son más prudentes que los hombres. La mujer, en general, es más prudente que el hombre. Desde luego, en esto los hombres deberían aprender de las mujeres.
Con una buena formación tendríamos el conocimiento suficiente para saber cómo defendernos en el medio acuático. Conoceríamos nuestras propias capacidades para el agua; seríamos más conscientes de nuestras posibilidades y limitaciones. Finalmente, tendríamos un conocimiento más profundo del medio acuático en sus diferentes contextos, tanto naturales como artificiales. En conclusión, hace falta mucha más formación acuática a la población general, sobre todo a los adultos ( en España también los jóvenes ) con la que nos evitaríamos muchos ahogamientos.
– Espero que te haya sido útil este artículo y nuestra web al saber que puedes constatar, paso a paso, con nuestro MÉTODO NSM ( que incluye 3 flotaciones verticales ) cómo vas venciendo tu propio miedo al agua y, al mismo tiempo, ir comprobando cómo vas disfrutando cada vez más y mejorando tu dominio del medio acuático.
– Puede que tengas algún centro de natación cerca pero si no estás seguro de lo que ofrecen o no te convencen sus condiciones pregúntanos cualquier duda que tengas, y si quieres apuntarte a nuestros cursos puedes hacerlo en cualquier momento del mes en curso o de la temporada.
– También puedes pinchar en
Muchas gracias por tu atención
Deja una respuesta