La constitución física o forma del cuerpo del ser humano, lo que llamamos el somatotipo, caracterizado por su constitución ósea, metabolismo, masa muscular y grasa, se ha clasificado en tres: endomorfo, mesomorfo y ectomorfo.
El endomorfo es la persona gruesa u obesa, el mesomorfo es el tipo atlético y el ectomorfo es la persona delgada.
En el agua, el tipo que mejor se adapta es la persona de tipología endomorfa. Por su mejor flotabilidad, debido a la mayor cantidad de grasa que posee. Después estaría la ectomorfa o delgada y por último el que menor flotabilidad posee, es el tipo ectomorfo o atlético, por su mayor peso, volumwn muscular, mayor densidad ósea y poca grasa.
Las personas del tipo atlético lo tienen más difícil para flotar, lo que no quiere decir que no floten. Es de este tipo del que quiero hablar en este artículo.
En estos momentos tenemos en nuestras clases 3 alumos del carecterístico tipo atlético. Uno de ellos, Luis, es el que más se puede identificar como puro ectomorfo. Entrena en gimnasio, cuida la alimentación y está muy musculado, muy definido, de gran volumen muscular y escasa grasa.
Vino, precisamente al curso porque, si bien no le tiene miedo al agua ya que es buceador, quería aprender a nadar bien y sobre todo a flotar, ya que le costaba bastante flotar, por sus propias caracterísiticas físicas – como ya hemos dicho – en las tres posiciones básicas ( ventral o boca abajo , dorsal o boca arriba y vertical o de pie ).
Sin embargo, presenta una ventaja, su familiarización con el medio acuático, gracias a su actividad subacuática. Durante las primeras clases, le costó hacerse con las flotaciones, sobre todo con la vertical, pero no tardó mucho en empezar a mejorar su flotabilidad.
Con el seguimiento que le hicimos y las indicaciones oportunas buscando la mejor manera, para él, para poder flotar lo suficiente como para estar tranquilo en flotación vertical, sobre todo en zona profunda, consiguió mejorar la flotabilidad lo suficiente como para estar tranquilo mientras nada y en flotación estática en zona profunda.
El siguiente alumno es Jose Manuel. También de tipo atlético, aunque no tan musculado como Luis, pero sí de complexión fuerte, de estatura superior a la media, tirando a 1,80m, con grasa pero también desarrollado muscularmente y de alta densidad ósea. De poca flotabilidad, por lo tanto. Con miedo al agua, sin ninguna experiencia en el medio acuático, lo que hace más complicado, al principio del aprendizaje, su adaptación al agua.
Con el seguimiento adecuado fue superando el miedo a la zona poco profunda, primero aprendiendo las flotaciones horizontales ( flotación boca abajo y boca arriba ) y la vertical estática básica ( FVEB ). Después fue aprendiendo a flotar de pie en zona profunda y, con paciencia y perseverancia y adaptando la FVEB buscamos la mejor manera, para él, hasta que ha conseguido flotar tranquilo y seguro.
Por último, tenemos a Diego. Igualmente de tipo atlético. De más de 60 años, físicamente se mantiene bastante bien. De tipo fibroso, fuerte, estatura media alrededor de 1,70m bien desarrollado muscularmente, de poca grasa.
Por lo tanto, de baja flotabilidad.
Con mala experiencia en el medio acuático, debido a que padeció en el pasado un susto de ahogamiento. Con miedo al agua ( cuando hablo de miedo al agua hablo, generalmente, de miedo a la zona profunda ). Diego presenta el mismo problema que los otros dos casos descritos, pero más acentuado.
Primero comenzamos con las flotaciones horizontales ( como lo hacemos con todos los alumnos, independientemente de su tipo fisico ).
Superado el aprendizaje de las flotaciones horizontales ( en el que hay que decir que no es imprescindible flotar perfectamente ni eternamente en superficie, sino simplemente perder el miedo a flotar y saber lo que hay que hacer para permanecer en posiciòn horizontal ) hemos tenido que ir ajustando de diferentes maneras la FVEB.
Pero, además, también hemos tenido que incluir en este caso el aprendizaje la flotación vertical dinámica ( VFD ) ( de las flotaciones verticales ya hemos hablado en otros artículos ) debido a su dificultad para permanecer en FVEB.
De manera que fusionando las dos flotaciones verticales, Diego está consiguiendo comenzar a flotar de pie.
Combinando la FVEB con la FVA, Diego está consiguiendo flotar de pie cada vez mejor. El objetivo no es solo flotar de pie, sino además hacerlo con relativo poco esfuerzo.
Con el control de la respiración, con la colocación correcta de las piernas y con los movimientos adecuados tanto del tren inferior ( piernas ) como del tren superior ( brazos ) Diego está logrando flotar en posición vertical. Es decir, está consiguiendo adaptarse, a pesar de su baja flotabilidad al medio acuático, primero en zona poco profunda y después en zona profunda.
Hay que recordar que es fundamental saber flotar de pie para poder nadar tranquilo y seguro en zona profunda. Necesitamos que nuestros alumnos naden tranquilos y seguros en zona profunda para que cuando llegue el momento de trabajar la técnica de los estilos estén exclusivamente concentrados en la correcta ejecución de los ejercicios técnicos.
No por nada es por lo que nos llaman de vez en cuando personas que saben nadar, pero que no se atreven a hacerlo en zona profunda, y las que se atreven, lo hacen muy nerviosas muy tensas e inseguras, con miedo a alejarse del bordillo de la piscina o de la zona de seguridad del espacio acuático en el que estén. En este estado mental de nado, es imposible disfrutar del agua, prestar atención a los movimientos que hacemos durante el nado y mucho menos corregirlos.
– Espero que te haya sido útil este artículo y nuestra web al saber que puedes constatar, paso a paso, con nuestro MÉTODO NSM ( que incluye 3 flotaciones verticales ) cómo vas venciendo tu propio miedo al agua y, al mismo tiempo, ir comprobando cómo vas disfrutando cada vez más y mejorando tu dominio del medio acuático.
– Puede que tengas algún centro de natación cerca pero si no estás seguro de lo que ofrecen o no te convencen sus condiciones pregúntanos cualquier duda que tengas, y si quieres apuntarte a nuestros cursos puedes hacerlo en cualquier momento del mes en curso o de la temporada.
– También puedes pinchar en
Muchas gracias por tu atención
Deja una respuesta