Recuerdo que cuando empecé a aprender a nadar ( por mi cuenta ) allá por los años 80, simplemente observando a los demás, la conclusión a la que llegué fue muy simple. De acuerdo, me dije, los nadadores mientras están nadando, o sea, en movimiento, no se hunden, por lo tanto, si yo hago lo mismo ( salvo que sea de otro planeta ), aunque no sepa flotar, tampoco no me hundiré.
Efectivamente, dicho y hecho. Eso sí, cuando llegaba a zona profunda me acojonaba un poco ( con perdón ) y aceleraba para llegar cuanto antes al bordillo de la piscina.
Tampoco es que nadara en zona poco profunda de maravilla. Todo lo contrario. Debido a que nadaba por pura observación, lo hacía con muchísima sobretensión y con muchas dudas sobre si realmente lo estaba haciendo bien. Por mucho que me fijara en otros nadadores.
Realmente, se puede nadar sin saber flotar y sin saber mucho más. Ya que mientras se está nadando, es decir, mientras se produce un movimiento en el agua, impide el hundimiento, la propia inercia generada por la acción.
Como no sabía qué debía hacer exactamente con la respiración, finalmente opté por no respirar. Ole. Así me quito dos problemas, la respiración y su coordinación con el movimiento de los brazos. Pero, claro, salvo que llevara una botella de oxígeno o un tubo de snorkel para respirar, difícilmente podía aguantar nadando varios largos seguidos. Al final, acababa agotado en pocos largos.
Y es que el espíritu autodidacta está muy bien. Mucha voluntad de superarse a uno mismo, pero poco conocimiento. Nadar no es complicado, pero nadar bien requiere un aprendizaje.
Por eso, hay mucha gente que nada mal o incluso nada nerviosa porque hayan aprendido por su cuenta o les hayan enseñado amigos, o incluso, me temo, porque hayan aprendido en algún curso de natación.
Aunque nadar es una acción dinámica y flotar es una acción estática, o sea todo lo contrario a nadar, la flotación influye directamente sobre el nado. La flotación influye tanto en un buen nado, que ni siquiera respirar bien, impide que nades nervioso y rígido. De hecho, poseer una buena técnica de nado incluye dominar la flotación.
La flotación influye directamente en una buena colocación del cuerpo para nadar, pero sobre todo influye en el estado emocional. El nadador que sabe flotar, tanto horizontal, flotación ventral ( boca abajo ) y flotación dorsal ( boca arriba ), como verticalmente ( flotación de pie ) nadará tranquilo, relajado y seguro.
Si no se sabe flotar, supondrá un problema a la hora de nadar, en una posición natural, como sería la posición ventral o boca abajo ( crol, braza, mariposa ), pero no digamos si tenemos que nadar boca arriba ( estilo espalda ).
Para nadar a espalda, antes hay que aprender a flotar boca arriba. De lo contrario, puede llegar a ser un sufrimiento el nado en posición dorsal. El aprendizaje de la flotación dorsal hay que llegar a aprenderlo de tal forma que, debemos llegar a sentirnos tranquilos y seguros en esa posición.
La flotación vertical o de pie. Esta flotación es clave a la hora de nadar en calma y con confianza en zona profunda. Puesto que si, por algún motivo, tenemos que parar y quedarnos flotando, tendremos que hacerlo de pie.
Los nadadores que no saben flotar de pie o no les han enseñado este tipo de flotación, suelen nadar nerviosos e inseguros.
Al aprendizaje de la flotación vertical hay que darle toda la importancia que tiene. Incluso nadando regular, si se sabe flotar bien de pie, el nado siempre se hará más tranquilo.
Por supuesto, hacen falta más cosas para dominar el medio acuático pero la flotación vertical marca la diferencia en zona profunda.
Normalmente se enseña la flotación vertical dinámica ( la que nos mantiene con la cabeza fuera del agua constantemente ) la que todo el mundo conoce. Pero nosotros enseñamos otras dos. La flotación vertical estática básica y la flotación vertical estática avanzada.
Pensamos que pocos cursos de natación para adultos enseñan tantas formas de flotar de pie. La estática básica permite comenzar a aprender a flotar de pie en zona poco profunda, lo que supone una ventaja, al carecer del peligro y el agobio que tiene aprenderla directamente en zona profunda.
Una vez que se ha aprendido la básica, pasamos a la zona profunda para seguir practicándola ahí. Después, cuando se domina la vertical básica, pasamos a enseñar la flotación vertical avanzada y, posteriormente, la vertical dinámica, igualmente en zona profunda.
Si conocer una forma de flotar de pie da seguridad suficiente para que nademos tranquilos y seguros en zona profunda, no digamos si conocemos tres.
Incluso, nos podemos permitir el lujo de elegir con la que más cómodos nos sintamos y, además, podemos combinarlas, de tal forma que podemos jugar con ellas en función de las circunstancias de cada momento.
Para dominar el medio acuático, y no tener miedo, mientras nadamos en zona profunda hace falta algo más que saber flotar tumbados y de pie pero está claro que saber flotar bien, es fundamental.
– ¿ Qué te ha parecido este artículo ? ¿ Estás pensando en apuntarte a algún curso de natación ? ¿ Quieres nadar seguro de tí mismo en la zona profunda ?
– Si estás pensando en apuntarte a algún curso de natación para adultos asegúrate de que:
No esté masificado, que los profesores tengan un método, enseñen bien, corrijan, se preocupen por tí, te marquen un camino claro en el que tú puedas percibir que aprendes y no pierdes el tiempo.
– Espero que te haya sido útil este artículo y nuestra web al saber que puedes constatar, paso a paso, con nuestro MÉTODO NSM ( que incluye 3 flotaciones verticales, la corrección de vicios adquiridos, entre otras virtudes ) cómo vas venciendo tu propio miedo al agua y, al mismo tiempo, ir comprobando cómo vas disfrutando cada vez más y mejorando tu dominio del medio acuático.
– Puede que tengas algún centro de natación cerca, pero si no estás seguro de lo que ofrecen o no te convencen sus condiciones, pregúntanos cualquier duda que tengas, y si quieres apuntarte a nuestros cursos puedes hacerlo en cualquier momento del mes en curso o de la temporada.
– También puedes pinchar en
Muchas gracias por tu atención
Deja una respuesta