Las estadísticas que nos ofrece la RFESS ( Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo ) es la prueba palpable ( por científica ) de lo que estoy comentando en mis artículos es cierto.
– Veamos las estadísticas:
Según la RFESS se tienen estadísticas fiables sobre ahogamientos en España desde el año 2015. Por lo que voy a mostrar algunas estadísticas desde ese año hasta el año 2018 que acabamos de dejar.
Según la RFESS en el 2015 se produjeron en total, en España, entre muertes de españoles, europeos, africanos, asiáticos, americanos y de procedencia desconocida, las siguientes muertes:
415 muertes por ahogamiento ( 283 muertos españoles, el 68% del total ), 437 muertes en el 2016 ( 306 españoles, el 70% ), 481 muertes en el 2017 ( 349 españoles, el 73% ) y 372 muertos en el 2018 ( 276 españoles, el 75% ).
Los ahogamientos, referidos solo a los españoles, han ido aumentando hasta que en el 2018 se ha producido una reducción de los mismos.
Desgraciadamente, no porque la gente haya tomado más conciencia del peligro que representa el medio acuático sino por algo mucho más prosaico. Pero no voy a entrar en este artículo en las causas de los ahogamientos por falta de espacio. De ellas hablaré en el siguiente artículo.
Sólo añadiré aquí a la estadística de los españoles, la de los europeos que visitaron España. En el 2015 hubo 72 muertes por ahogamiento ( 17% del total de las 415 muertes que hubo ese año en España ), en el 2016 hubo 78 ( 18% ), en el 2017 hubo 85 ( 17% ) y en el 2018 se produjeron 67 muertes de europeos por ahogamiento ( 18% ).
Estoy seguro que el que esté leyendo estas estadísticas se estará preguntando cómo muere tanta gente ahogada, cuáles son sus causas. No seas impaciente, lo veremos en el siguiente artículo.
– Miremos ahora la estadística, solo de los españoles, por sexos:
En el 2015, 325 hombres ( 78% ) y 90 mujeres ( 22% )
En el 2016, 348 hombres ( 80% ) y 89 mujeres ( 20% )
En el 2017, 385 hombres ( 80% ) y 96 mujeres ( 20% )
En el 2018, 275 hombres ( 77% ) y 87 mujeres ( 23% )
Las estadísticas por sexos son elocuentes.
– Ahora veremos las zonas acuáticas donde se producen los ahogamientos:
La RFESS ha clasificado las zonas en 4 tipos: PLAYAS, RÍOS, PISCINAS, OTROS.
No voy a dar más números pero donde se producen, con mucho, el mayor número de ahogamientos es en las playas en todos los años analizados. Con una media de un 53% de los ahogamientos. Después en los RÍOS y PISCINAS con un 12% y un 12,25% de media, respectivamente. En el apartado de ‘ OTROS ‘ el porcentaje de ahogamientos es del 22,75 de media , en los cuatro años analizados.
– Hay una estadística interesante que se refiere al porcentaje de ahogados en función de si la zona acuática está vigilada ( por uno o varios socorristas ) o no lo está. Sólo daré el dato de que en el 2018 si la zona estaba vigilada murieron 64 personas ( 17% ) y donde la zona no tenía vigilancia murieron 308 personas ( 83% ). Sólo este dato da que pensar ¿ no?.
Pero no puedo extenderme más. Os dejo el enlace de la RFESS por si queréis profundizar un poco más en estas estadísticas.
– El enlace a la web de la RFESS ( www.rfess.es )
– El enlace a la I.N.A. ( Informe Nacional de Ahogamientos ) perteneciente a la RFESS: http://www.rfess.es/index.php/i-n-a
– También puedes pinchar en MÉTODO NSM INICIO PARA SUSCRIBIRTE y BAJARTE el PDF con más información acerca de nuestros cursos de natación para adultos NADAR SIN MIEDO o si ya te has decidido a apuntarte pincha en CONTACTO y RELLENA nuestro FORMULARIO contándonos tu caso e indícanos el día y hora del curso que te interese para comenzar cuanto antes a quitarte el miedo el agua.
Muchas gracia por tu atención
Deja una respuesta