Siguiendo con el artículo anterior en el que hablo del miedo a saltar de pie en este voy a hablar sobre el miedo a saltar de cabeza. Nos referimos al miedo a saltar de cabeza en personas adultas.
Hablaremos de cómo iniciarnos en este salto para superar el miedo a saltar de cabeza teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
1- Se llevará a cabo en piscina
2- Será dirigido por un profesional
– Por lo tanto, a tener en cuenta:
*Todo lo que no sea aprender a saltar en piscina, como río, costa, etc. es muy peligroso.
*Todo lo que no sea aprender acompañado de un profesional (monitor de natación, instructor de natación, entrenador de natación o cualquier titulación que faculte para dar clases de natación ) también es muy peligroso.
Por supuesto, antes de animar a los alumnos a que salten de cabeza deberán cumplir con una serie de requisitos, como haber aprendido ya a flotar de pie, etc. ( todos los requisitos los expongo en el artículo anterior «Miedo a salar de pie al agua» ).
Con todos los requisitos cumplidos el alumno con miedo al agua ya ha debido de perder el miedo a nadar en zona profunda.
Una vez superado ese miedo podemos invitarle a que supere el miedo a saltar de pie. Y una vez superado el miedo a saltar de pie le invitaremos a que supere el miedo a saltar de cabeza. Es una invitación, no una obligación. Si no quiere saltar no le obligaremos.
Para superar el miedo al agua ( a nadar en zona poco profunda y profunda ) no es necesario superar el miedo a saltar de cabeza o de pie ( de hecho muchos usuarios que saben nadar no saben saltar o tienen miedo a saltar ) aunque lo aconsejamos. Ya que una vez que nadamos en zona profunda sin problemas, superar el miedo a saltar mejorará el dominio del medio acuático, al mismo tiempo que aumentará el abanico de posibilidades de uso y disfrute de este medio.
Si en el salto de pie uno de los factores que causan el miedo es el vértigo ( si no hay vértigo el siguiente factor es miedo a caer mal y por lo tanto a hacerse daño ) en el salto de cabeza el factor principal del miedo es el daño a caer mal. Entendiendo que nos referimos siempre a iniciarnos a saltar en zona profunda.
Teniendo esto en cuenta, el miedo a llegar al fondo e impactar es bastante menor, por lo que el primer temor que se nos presenta es caer mal y darnos el típico planchazo.
Para comenzar a superar el miedo a saltar de cabeza, lo primero será caer al agua sin impulso. Para que haya un salto tiene que haber previamente un impulso. Si no hay impulso, no hay salto. Es precisamente el impulso previo al salto lo que origina otro de los miedos a saltar.
En lo que es el salto propiamente dicho nos encontramos con el miedo a impulsarnos. Bien, pues teniendo esto presente empezaremos por dejarnos caer, cayendo de la manera más controlada posible, sin necesidad de impulsarnos en los primeros intentos.
Explicaremos cómo hay que colocarse para saltar de cabeza y después dejaremos que el alumno se deje caer de la manera más correcta posible.
Para una colocación correcta para el salto de cabeza, es decir, para dejarnos caer en una caída controlada lo más correcta posible, siempre tendremos en cuenta 4 elementos de seguridad intrínsecos a la propia colocación previa al salto:
1- Agarrarnos con los dedos de los pies al bordillo. Con los dos pies juntos o con uno delante y otro detrás.
Con los dos pies o uno de los dos agarrado al bordillo nos aseguramos que no vamos a resbalar. Si resbalamos podemos impactar contra el propio bordillo.
2- Colocar los brazos delante de la cabeza, estirados y pegados a las orejas, apuntando con las manos al agua. Colocando los brazos en punta de flecha.
La idea es que al caer con los brazos estirados y las manos por delante podremos entrar en el agua por un punto concreto ( por el que entrará el resto del cuerpo, si lo hemos hecho bien ) que nos permitirá llegar lejos hacia delante durante el deslizamiento.
Pero además esta posición de los brazos nos asegura que si caemos en picado ( lo que es bastante difícil teniendo en cuenta que no habrá impulso ) y, suponiendo que llegáramos al fondo, siempre impactaremos con las manos primero, con lo que evitaremos cualquier golpe en la cabeza o resto del cuerpo. Impactar con las manos en el fondo no produce ningún daño.
3- Al caer al agua y dentro de ella se mantendrán los brazos estirados y pegados a la cabeza hasta que salgamos a la superficie.
4- Al entrar en el agua levantaremos la cabeza y los brazos ( manteniéndolos pegados a la cabeza ) inmediatamente para dirigir el cuerpo hacia adelante y hacia arriba hasta llegar a la superficie.
Teniendo estos 4 elementos presentes para la iniciación a superar el miedo al salto de cabeza, podremos describir la colocación de la siguiente manera:
1 Nos agarramos con los dedos de los pies al bordillo
2 Nos agachamos hasta quedarnos casi en cuclillas
3 Agachar la cabeza hasta pegar, casi, la barbilla al pecho.
4 Los brazos estirados delante de la cabeza apuntando al agua.
5 Nos dejamos caer intentando entrar en el agua, primero con las manos y la cabeza y después el resto del cuerpo.
Hemos dicho que al principio mas que saltos son caídas sin impulso. Pero llegará un momento en el que hay que comenzar a tomar impulso una vez tenemos claro cómo debemos entrar correctamente en el agua y vamos venciendo el miedo a saltar.
Los impulsos correctos son un poco hacia arriba y hacia adelante pero podemos empezar por impulsarnos directamente hacia abajo, hacia el agua. De este modo pasamos de dejarnos caer a realmente empezar a saltar.
Al caer de cabeza no entrará el agua por la nariz, por lo que no hace falta soltar el aire.
Podríamos dividir en tres fases el trabajo para superar el miedo a saltar de cabeza:
1ª La caída controlada
2ª El impulso directo hacia el agua
3ª El impulso hacia delante
Recordar que siempre saltaremos con los dos pies agarrados al bordillo o uno de los dos pies. Nosotros enseñamos colocando solo un pie delante, el otro detrás. De esta forma si se cae mal, minimiza el impacto sobre la superficie y evitaremos el planchazo o si se produce éste, no será tan fuerte.
Habrá que ensayar el salto muchas veces de esta manera iremos venciendo el miedo paulatinamente y al mismo tiempo corregiremos los errores que se vayan produciendo.
– Recordar que hay que EVITAR POR PELIGROSO:
+La carrera previa al salto
+Saltar sin agarrarnos con un pie o los dos pies al bordillo
+Saltar de cabeza en zona poco profunda si no sabemos saltar bien
+Saltar de cabeza en aguas abiertas como lagos, ríos o costa en la que no conozcamos la zona o no sepamos cuánto cubre la zona de salto elegida o no se pueda ver lo que hay debajo de la superficie
– Espero que te haya sido útil este artículo y nuestra web al saber que puedes constatar, paso a paso, con nuestro MÉTODO NSM ( que incluye 3 flotaciones verticales ) cómo vas venciendo tu propio miedo al agua y, al mismo tiempo, ir comprobando cómo vas disfrutando cada vez más y mejorando tu dominio del medio acuático.
– Puede que tengas algún centro de natación cerca pero si no estás seguro de lo que ofrecen o no te convencen sus condiciones pregúntanos cualquier duda que tengas, y si quieres apuntarte a nuestros cursos puedes hacerlo en cualquier momento del mes en curso o de la temporada.
– También puedes pinchar en
Muchas gracias por tu atención
Deja una respuesta